Información General de Tandil
UBICACION GPS: Latitud: -37.32877, Longitud: -59.137048 (Plaza Independencia, Pinto esq Rodríguez)
Tandil se encuentra en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con Rauch y Azul, al Este con Ayacucho y Balcarce, al Sur con Lobería, Necochea y Benito Juarez, y al Oeste con Azul y Benito Juarez.
Si se definen las distancias en línea recta, el Partido de Tandil se halla a 360 km de la ciudad de Buenos Aires, a 380 km de las ciudades de La Plata y Bahía Blanca y a 150 km de la ciudad de Mar del Plata.
La población es de 108.300 habitantes, según proyecciones basadas en datos censales. La superficie total es de 4.935 km2. Administrativamente, el partido ha sido dividido en 12 cuarteles.
El Partido de Tandil está emplazado en la Pampa Húmeda y, más precisamente, en el sistema serrano de Tandilia, que lo atraviesa a manera de columna vertebral en sentido NO-SE. Este sistema orográfico se halla caracterizado por un conjunto de serranías bajas y de formas romas en el Centro y Norte del partido, mientras que cambian a formas de mesas o «tabulares» a medida que se recorre el Partido hacia el Oeste y Sur. Esta conformación ocupa el 50% de su extensión.
Con respecto al emplazamiento, la ciudad se extiende en una mancha urbana de forma irregular, cuya superficie aproximada es de 50 km2, y cuyo soporte se caracteriza por ser una encrucijada de valles que descienden desde las Sierras de Tandil hacia la llanura Norte, continuándose hasta la depresión del Río Salado.
Aún cuando Tandil pareciera estar en un valle; en realidad está en una zona de interfluvio formada por una lomada al pie y al Norte del Cerro Independencia, y cuya altura es relativamente baja.
Tandil es una ciudad de tamaño intermedio y cuenta con una planta urbana localizada en el cuartel I del partido. La ciudad, desde su fundación, se ha ido extendiendo espontáneamente, hasta alcanzar en los ’90s un área urbana de 22,07 km2 y un área suburbana de 30,27 km2.
El clima de Tandil se lo clasifica como subhúmedo serrano en razón del ambiente geomorfológico dominante, que conduce a un aumento muy leve de las precipitaciones en los faldeos orientales de las sierras y al incremento de las heladas.
Estudios recientes han comprobado que parte de los ingresos de aire polar que llegan a esta región se trasladan desde el Pacífico, producen precipitaciones en la región andina; al descender hacia el Este sufren un calentamiento y estas masas de aire frío y seco llegan a la provincia de Buenos Aires con temperaturas superiores a las de origen.
La acción moderadora del mar se manifiesta restando rigurosidad al invierno. La confluencia del relieve, por su escasa altura, es pequeña y esto aumenta la frecuencia de las nieblas, por el rápido enfriamiento de las rocas desnudas. En general, el clima es suave, sin situaciones extremas. La temperatura promedio anual es de 14º C, con máximas promedio de 20º C, con mayores registros en el mes de enero; y mínimas promedio cercanas a los 8º C, y los meses más fríos son: junio, julio y agosto.
Las precipitaciones medias anuales son de 800 mm, aunque un poco más intensas en verano (a razón de 20 mm más por mes). Casi se podría hablar de un régimen isohigro (regular).
La frecuencia anual de días con heladas es de 30 a 60, y son más abundantes en las zonas de sierras, ya que se asientan en las partes deprimidas.
Flora y Fauna:
La vegetación de la denominada Pampa es la estepa o pseudoestepa de gramíneas (pastizal pampeano), aún quedan rastros de bosques nativos (los Talares y los Caldenes) al este y norte de la provincia
La Flora de Tandil puede separarse en dos grupos. Sierra - Llanura - Llanura
El primero es más variado en su composición y mas antiguo que el segundo, podemos encontrar la Petunia Salvaje, Arvejillas, Helechos, Chilca, La retama, La genista, Las Brusquillas. Plantas medicinales como La Carqueja, La malva rubia, Marcela, menta, Llantén, Yerba de la Piedra, Mimosa Tandilensis.
La flora en los campos, revelan la existencia de pastos mas duros, hace muchos años atrás que en los tiempos actuales, es escasa la variedad de tréboles, una especie de las mas variadas y que se adapta a las condiciones climáticas y del suelo era la cebadilla criolla la cuál se ha difundido por todo el mundo.
El pasto duna fue el pasto mas difundido y mas duro, pero paulatinamente fue suplantado por especies anuales como el raygras anual, raygras parente, etc. todas son variedades naturalizadas.
La Maleza en el partido es limitada, pocas son las de nombres comunes, siendo en su mayoría importadas como lo son los cardos, abrepuños, cicuta, manzanilla, entre las autóctonas encontramos la paja brava, espina colorada, rama negra, yuyo colorado y cepacaballos.
En los arboles predominan de los tipos leñosos, Todos fueron ingresado a medida que el hombre se instalaba en estas tierras, los arboles mas prósperos de esta zona son: El Ciprés, Lamberciana, Ciprés piramidal,, Eucaliptus, Fresnos, Ligustros, Acacia Blanca, Olmos, Pinos, Causarinas y álamos, El Curro es un arbusto de mediana estatura con hojas engrosadas terminadas en espinas, es exclusivo de la Tandilia sedimentaria, mientras que la brusquita solo la encontramos en la Tandilia Brasílica.
La fauna del partido de Tandil sigue siendo abundante, mencionaremos algunos ejemplares que siendo característicos no son autóctonos.
Aves: Martineta, Copetuda, Avutarda cabeza gris y colorada, Perdiz chica común, Biguá Negro, Garza o Ñandú, Chajá, Pato Colorado y Pato Criollo, Cuervo Negro, Chimango, Carancho, Halcón Blanco, Gallineta común, Gallareta pico rojo, Gavilán Común, Tero-Tero, Gaviota capucho pardo, Paloma. Buho, Picaflor, Hornero, Tijereta, Golondrina, Gorrión, Calandria, Benteveo común, Carpintero (real, común), cotorra, verdón, Cigüeña, Espátula rosada, Jilguero, Cabecita negra, Bracita de fuego
Mamíferos: Mulita, Peludo, Cuis, rata, Comadreja, Zorro gris, Zorrino, Laucha, Vizcacha, Carpincho, Coipo, Gato Montes, Liebre.
Reptiles: Yarara, La yarará ñata, lagartijas y el Lagarto overo, Culebras.
Anfibios: Sapito Melanofriniscus endémico, Sapos, Ranas y escuerzos.
Las disminuciones se han visto afectadas en las siguientes poblaciones: Ñandú, Zorro, Perdiz chica, Vizcacha y Liebre.