Tandil Histórico - Edificios Destacados
Fotos Gentileza de Jorge Di Nucci
PALACIO MUNICIPAL
Características:
El actual Palacio Municipal proyectado en 1912 durante la gestión administrativa de Dn. Eduardo Arana (en su carácter de Comisionado Municipal el 16/10/1912).Se compra la propiedad del terreno a la Sra. Ana I. de Santamarina (manzana 49- 11mts.52 cm. de frente por 25 mts. 98 cm. De fondo) el 30 de Octubre de 1912.- El precio convenido era de 18$ el metro cuadrado, la mitad al contado y el resto a 6 meses a partir de la fecha de la escrituración. El 4 de Octubre de 1913 se coloca la piedra fundamental del actual Palacio Municipal. Sobre la base de una antigua costumbre se da cumplimiento al siguiente ritual: Firmada el acta (hermoso trabajo caligráfico en pergamino realizado por el Sr. Adolfo Rey) se la introdujo en una caja de plomo juntamente con monedas, estampillas, tarjetas, periódicos y otros recuerdos. Soldada convenientemente guardase en un bloc de granito que a su vez quedó embutido en los cimientos del gran pilar de la portada frente a la Plaza Independencia, (entrando sobre mano izquierda). El Cura Párroco Dn. Eusebio Guillén bendijo la piedra. Entre el año 1913 y 1917 se realizan obras bajo la administración de Dn Antonio Santamarina y entre los años 1918 y 1920 estando Dn. Esteban Maritorena finalizan la misma y se procede a la habilitación del edificio el 5 de Abril de 1920 (inauguración).Las obras de este Palacio fueron proyectadas por el Ing. Waldorp y el Arq. Constructor Penachi. Su estilo arquitectónico es compuesto (neoclásico a semejanza del griego). Los materiales utilizados para el revestimiento del frente del edificio, muros de la entrada de carruajes, base de capiteles del piso bajo, columnas, molduras, zócalos, como así también las columnas de la entrada fue de granito de Tandil, en un trabajo labrado a punta fina. En el interior del hall las columnas de cemento son revestidas en estuco, porcelana y marmolina (material traído de Alemania) al igual que las paredes interiores (imitan mármoles de distintos colores). La escalera principal es una imitación a piedra amarilla pulida (el pulido se realizaba con polvo de hueso). Los zócalos y piso de mosaico son de piedra dolomítica pulida y las baldosas de Sacomán. Además los zócalos que están ubicados en el interior son de mármol negro de Bélgica. Todo el trabajo de la decoración en estuco y porcelanita fue realizado por el Sr. Pedro Ruiz (de nacionalidad español-catalan). Las ventanas y puertas son de cedro. En la azotea se encuentra un piso de vidrio y en la claraboya el vitreux con imágenes realizadas por el Sr. Pascual.
SALON BLANCO
Su estilo y su decoración no son precisamente griegos ni tampoco barroco, podría decirse que es un estilo de los salones europeos del siglo XVII decorado con espejos, puertas con vidrio de cristal, pintado en beige mate y dorado a la hoja. Distintas ornamentaciones en el cielorraso y bajo relieve de yeso formando figuras humanas fueron realizadas por el escultor ANTONIO ADEET. Además en el cielorraso adornan frescos pintados por VICENTE SERITTI, en al año 1919. Todos los apliques que adornan las paredes son de yeso y los empapelados en tela francesa. Sus muebles son de estilo Luis XV y XVI. La araña principal y las restantes más chicas son de cristal importado. Sus pisos fueron realizados en parquet de roble de Hungría. Las guardas floreadas son de estilo XVI (comprado en la fábrica Dammán y Wascher). Este salón es una imitación del Viejo Centro del Gran Comedor del Castillo de Chantillí. La escultura que se encuentra en la entrada principal del palacio fue realizada por el escultor BOERO, habiéndose adquirido en una casa de antigüedades en Buenos Aires. La placa que esta ubicada al frente de la escalera principal en números romanos señala el més y año de inauguración -1946, mes de septiembre-.
MUSEO TRADICIONLISTA "FUERTE INDEPENDENCIA"
4 de Abril al 800
Características:
El 20 de agosto de 1955 nace en nuestro medio, el Fuerte Independencia, Institución Tradicionalista que toma su nombre de aquella avanzada heroica en la lucha de frontera. Su finalidad es preservar y cultivar el más puro amor hacia nuestras tradiciones y nuestro pasado nacional. En el año 1963, se creó el Museo Histórico, que es hoy representativo de la ciudad, guardando sus salas en la actualidad más de 10.000 piezas; habiendo comenzado con una colección de 600 piezas.
La sala I "Salvador Manochi" que reúne piezas de las más antiguas que se han logrado en el Fuerte, algunas que datan del paleolítico, puntas de flechas y otras armas indias, alfarería, y en otro sector donaciones de familias locales.
La sala II "Antonio Santamarina"; sala III "Juan Figueroa"; la pulpería; la sala V y sala VI "Eduardo Olivero", con las numerosas piezas que pertenecieron al famoso aviador, constituyen el cuerpo principal del Museo, que además cuenta con una biblioteca de libros afines. Un reducto que guarda la historia, y donde pueden observarse las piezas históricas, la curiosa, la muy antigua, la simbólica, la emotiva. Un Museo que no es sólo tradicionalista, sino que además su significado toca íntimamente a los pobladores, por cuanto custodia los testimonios de un pasado de lucha, de esfuerzos. Cuando Tandil nació, cuando crecía, y más atrás aún, cuando era territorio del salvaje y nadie aún le discutía sus derechos.
RESUMEN DE LA EXPOSICION:
ORIGENES DE TANDIL: Indios, campaña al desierto, primitivos pobladores, el Fuerte de la Independencia que dio origen a la población estable de Tandil (planos, maquetas, ejemplares de piedras que pertenecieron a su construcción). Muebles, útiles, enseres, vestimentas, artesanías(en cuero, rafia, dorados, decorados, etc.)
ICONOGRAFIA: retratos varios.
DOCUMENTOS: libros, cartas, bandos, y expedientes que pertenecieron a San Martín, Sarmiento, Gral. Martín Rodríguez, Gral. Julio A. Roca y del caudillo paraguayo Francisco Solano López.
PRENDAS Y ARMAS: desde el granadero a caballo hasta el milico fortinero, desde los abanicos de gala hasta los trajes para la Antártida.
VEHICULOS Y CAMINOS: Señales, mojones indicadores y patentes de antaños, carreteras, carros de carga, de lecheros, de carniceros. Volantas, berlinas, americanas, mateos, coches de caza, de paseo, de plaza, primitivas ambulancias, servicios fúnebres, automóviles y motocicletas.
DEL CAMPO Y DEL GAUCHO: Pulpería, mangrullo, historia del alambrado, arados, sembradora, prendas, recados.
MAQUINAS: de coser, de calcular, escribir, fotográficas, de moler, de tostar, distintos tipos de envases.
FOTOGRAFIAS: Imágenes de antaño en paseos, festejos, vida, costumbres, episodios y personajes del Tandil de ayer: la plaza, la piedra Movediza, El Centinela.
AVIACION: recopilación fotográficas, periodísticas y documental (lugareñas, nacional y mundial) a través de la colección legada por el Comandante Dn. Eduardo Olivero, Duggan, Capanelli, Newbery y otros. Un avión Gloster Meteor completo (de los primeros que llegaron a la Base Aérea Militar Tandil y a Sud América en la década del 40.
ANTARTIDA Y MALVINAS: Testimonios de la soberanía en dichos territorio.
ARTILLERIA: Cañón español que perteneció al Fuerte, cañón antiaéreo de las décadas del 50, cañón Krup de la Guerra del 14, montaje de artillería naval.
NUMISMATICA: Colecciones de monedas y medallas.
NAVALES: Escudos, pabellón y uniformes de una nave afectada a la custodia de nuestra soberanía hidrográfica litoral.
Está abierto todos los días, a partir de las 16 hs.
Museo Municipal de Bellas Artes
Chacabuco 357
Características:
Pose una interesante colección de porcelanas, cerámicas y muebles de estilo (sala Santamarina),numerosas esculturas, y sobre todo una importante cantidad de pinturas de autores nacionales y extranjeros. Berni, Basaldúa, Centurión, Petorutti, Alonso, Rossi, Caperoxiti, Larra¤aga, Armani, Q. Martín, entre otras prestigiosas firmas de maestros nacionales; Belliure, Soroya, Corot, Siam, Carrier, Magraso, entre los maestros extranjeros presentes en la pinacoteca del Museo.
Está abierto todos los días, a partir de las 10 Hs hasta las 13 Hs y desde las 16 Hs hasta las 19 Hs.